La IA y la cuántica protagonizan la apuesta de Barcelona en el Talent Arena y el MWC25
Finaliza el MWC25, donde el Ayuntamiento de Barcelona ha puesto el foco en las tecnologías emergentes que están transformando la industria, la salud, la investigación, el arte y la formación de nuevo talento.

Después de cuatro días de reunión en la Fira de Barcelona de profesionales, iniciativas, empresas y otras entidades referentes del sector digital global, el MWC25 llega a su fin. Además de un estand de Barcelona Activa a la 11ª edición del 4YFN (Four Years From Now), que es la feria de referencia de las empresas emergentes, el Ayuntamiento de Barcelona ha impulsado diferentes actividades entre los espacios Talent Arena y Beat Barcelona.
La primera edición del Talent Arena se celebró del 3 al 5 de marzo en el recinto Montjuic de Fira de Barcelona, consolidándose como un punto de encuentro clave para desarrolladores, empresas tecnológicas y centros educativos. El evento, impulsado por Mobile World Capital Barcelona con la colaboración de GSMA, el Ayuntamiento de Barcelona, la Generalitat de Catalunya y el Ministerio de Transformación Digital y de la Función Pública, ha reunido más de 200 ponentes expertos y fomentado uno en torno a aprendizaje, trabajo en red y desarrollo profesional en el sector digital.
El programa ha incluido una amplia variedad de ponencias y debates sobre las tendencias más innovadoras en desarrollo tecnológico, tres de ellos organizados por el Ayuntamiento de Barcelona.
En primer lugar, lunes, 3 de marzo, se llevó a cabo “Hardware meets Software: Desarrollo de software para microchips”, una sesión centrada en la integración de software en organizaciones tradicionalmente centradas en hardware, con la participación de Lluís Fonseca, director del Instituto de Microelectrónica de Barcelona (IMB-CNM); Montse Guardia, Chief People & Culture de IDEADED; Filippo Mantovani, investigador en el Barcelona Supercomputing Center (BSC-CNS); y Victor Canivell, VP de estrategia y cofundador de Qilimanjaro Quantum Tech. La sesión fue moderada por Gonçal Bonhomme, presidente de Telecos.cat. Según los ponentes, en este contexto, hay un impacto creciente de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial y la supercomputación en el desarrollo de hardware y software, haciendo que se empiecen a incorporar más ingenieros de software para optimizar el desarrollo de circuitos integrados.
El miércoles 5 de marzo, la programación incluyó dos sesiones relevantes. A mediodía se llevó a cabo el debate “Quantum Software development: hype o realidad”, que abordó la emergencia del desarrollo de software cuántico y sus retos respecto al software clásico. Los ponentes fueron Alba Cervera, investigadora del BSC-CNS, y Antonio Acín, experto en teoría de la información quànticade el Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO), con Josep Ramon Ferrer Escoda, presidente de Grados TIC, como moderador.
Por último, durante la tarde del último día, tuvo lugar la mesa redonda “Coding for Care: desarrollo de software impulsado por IA en la salud digital”, que exploró las aplicaciones de la inteligencia artificial en la transformación del sector sanitario, destacando algunos de los proyectos más innovadores y metodologías actuales que contribuyen a optimizar procesos y a implementar nuevas soluciones. Participaron Karina Gibert, del Col·legi Oficial d’Enginyeria Informàtica de Catalunya; Josep Samitier, del Institute for Bioengineering of Catalonia (IBEC); Sara Toledano, de Sycai Medical; y Joan Carles Peiró, director de Transformación Digital del Vall de Hebrón Instituto de Investigación (VHIR). La sesión fue moderada por Marco Orellana, gerente del Centro of Innovation for Data Tech and Artificial Technology (CIDAI).
Este nuevo espacio ha reforzado el papel de Barcelona como referente en la generación y retención de talento digital. En este sentido, el teniente de alcaldía Jordi Valls destacó que, después de consolidar un potente ecosistema empresarial en el ámbito tecnológico “es el momento de impulsar la formación y las oportunidades laborales vinculadas al sector”.
Beat Barcelona: la revolución cuántica y la intersección entre arte y ciencia
Con el lema “The place to be”, Beat Barcelona ha puesto un énfasis especial en la sostenibilidad y el arte digital, fusionando conocimiento, tecnología y diferentes experiencias. El espacio ha acogido debates y charlas sobre temas clave como las soluciones tecnológicas para mejorar los servicios sociales, el despliegue del 5G, la tecnología cuántica y la robótica audiovisual. En el marco del Beat Barcelona, el Ayuntamiento ha organizado varias charlas, dos de ellas centradas en el ámbito científico.
La primera, el martes, consistió en un diálogo entre Sebastian Grinschpun, experto en comunicación del Instituto de Física de Altas Energías (IFAE), y la arquitecta, investigadora espacial, escritora y cineasta Blanca Pujals. La conversación moderada por Tere Badia, directora del Hub de Arte y Tecnología (HacTe) y comisaria de la próxima Bienal Ciutat i Ciència 2025, trató sobre las “Prácticas de investigación en la intersección ACTS”, es decir, del arte, la ciencia, la tecnología y la sociedad. Por otro lado, jueves, la investigadora del BSC-CNS Alba Cervera ofreció la ponencia “Tecnologías cuánticas: una nueva (r)evolución tecnológica”, centrada en las implicaciones y aplicaciones, presentes y futues, de la segunda revolución cuántica.
Cinco hitos del sector digital de Barcelona durante el MWC25
Durante el MWC25, Barcelona ha reforzado su compromiso con la innovación y la digitalización a través de varias iniciativas clave. Una de las más destacadas ha sido el anuncio de una estrategia municipal sobre inteligencia artificial (IA) por parte del alcalde Jaume Collboni en el Talent Arena. Este plan, que se presentará antes del verano, tiene como objetivo mejorar la eficiencia de la administración y los servicios públicos, garantizando a la vez un uso ético y responsable de la tecnología. El Ayuntamiento ya ha empezado a aplicar la IA en su gestión interna con el apoyo de Microsoft, y prevé ampliar la formación en esta área tanto para los trabajadores municipales como para la ciudadanía.
En el marco del congreso, se ha firmado un acuerdo entre Barcelona Activa y Cisco para formar 250 alumnos en ciberseguridad. Esta colaboración, que se enmarca en un protocolo firmado el año anterior, busca impulsar el talento local y fomentar la empleabilidad en un sector clave para el futuro digital de la ciudad.
También se ha puesto de manifiesto la voluntad del Ayuntamiento de continuar trabajando con Microsoft para mejorar los servicios municipales mediante su tecnología de inteligencia artificial. El alcalde Collboni ha trasladado este compromiso a Paco Salcedo, nuevo presidente de Microsoft España, reforzando así la apuesta por la digitalización de la gestión pública.
Otro momento relevante, en el marco del MWC25, ha sido el acuerdo firmado entre el Ayuntamiento y Huawei para desarrollar proyectos de innovación y formación en TIC. Esta alianza facilitará la implementación de soluciones en áreas como las ciudades inteligentes, los Smart Buildings, la conectividad, la energía verde y las plataformas digitales, contribuyendo al posicionamiento de Barcelona como referente tecnológico.
Finalmente, MWCapital se ha incorporado en el Barcelona Innova Lab Mobility, una iniciativa que fomenta la colaboración publicoprivada para mejorar la movilidad urbana. En este marco, se lanzará un reto centrado a optimizar la distribución de mercancías en sectores como la hostelería y la restauración, con el objetivo de reducir las emisiones en un 50% para el 2030.